EL MODELO
AGRO-EXPORTADOR Y SARMIENTO
REFORMA
AGRARIA, MERCADO INTERNO
Y
DESARROLLO CAPITALISTA
Por Juan
Carlos Comínguez
La Educación Popular
EL
domingo 10 de setiembre 2017, el divulgador de historia Felipe Pigna, en el
artículo publicado en la revista VIVA- grupo Clarín- "Los últimos
años de Sarmiento", página 12, afirma: "Durante la presidencia de
Roca... logró la sanción de la ley 1420
que establecía la enseñanza primaria, gratuita, obligatoria, gradual y
laica" .Yo le hubiera agregado asistencial, Estado responsable,
colegialidad en el gobierno, financiamiento propio, construcción de escuelas,
formación, estabilidad y derecho al retiro del docente, bibliotecas populares y
control estatal sobre la escuela privada. Educación mixta. También, que en el 2014, fue derogada
totalmente por el Congreso, incluido su artículo 8 (LAICISMO).
Contra la persecución “a outrance” de los pueblos originarios
y el acaparamiento espurio de las
tierras
Continúa
F.P.: "Pronto (Sarmiento) se distanció del "Zorro" (Roca) y se
transformó en un severo crítico de la corrupción roquista". Yo agregaría:
y de la acción militar de Roca contra las tolderías y población indígena,
continuidad de Rosas, en la consolidación de la estructura política-económica
de la oligarquía terrateniente. Conocido es su artículo en "El Nacional",
agosto de 1879, "Expedición a Araucaria" y cuya síntesis publicáramos
en parte 17 de estos escritos, bajo el título "DE INDIOS:
EXTRANJEROS-DOMÉSTICOS". (Nota del blog: Ver en las páginas de este blog a
la derecha de la pantalla: “Sarmiento condena el exterminio de los indios)
Por la industrialización
![]() |
La primera exposición de la industria argentina fue ideada y promovida por Sarmiento como Presidente de la Nación. La inauguró en Córdoba, atildadamente vestido con un traje de lana de vicuña. |
Sigue el
articulista: "Esta virulencia lo llevó a pedir en 1885 la baja del
Ejército para poder expresarse a través de las páginas de "El
Censor", desde las que pudo señalar con claridad la debilidad de
modelo agro-exportador que él había ayudado a consolidar: "La industria mecánica
y manufacturera está en las primeras luchas. Esta es la razón tal vez por la
que en este mercado de lanas no tenemos una fábrica textil, siendo enorme el
consumo de paños y teniendo, salvo la maquinaria, todos los elementos del ramo
en el país. Van a Inglaterra millones de arrobas de lana recargadas con fletes
enormes por la condición en que se exportan y esa materia prima, de vuelta de
aquellas fábricas, las pagamos a precios tan subidos que aumentan nuestra
cuenta de importaciones".”
Sostener
"que él había ayudado a consolidar el modelo agro-exportador", es
desconocer las acciones y medidas concretas, como también los intentos,
que Sarmiento llevó a cabo, ya sea como legislador, presidente, periodista,
para superar o complementarlo por el camino de la producción industrial.
Esta
afirmación está desarrollada y respaldada a través de los distintos escritos
que hemos realizado en "Sarmiento - El olvidado-" y otros: Parte 10-
De Créditos internos y deuda externa; Parte 14 - Deuda Externa-; Parte 18 -
Marx-Engels, retroactivamente sarmientinos; Parte 19 - Marxistas sarmientinos
II-; Parte 21 -Sarmiento, la Isla Demarchi y vías navegables-; Parte34 -Sobre
proletarios y ropa importada - Parte 40 - El malbec y la industria vitivinicola
-; Parte 44 - Sarmiento, los fondos buitre y la fuga de capitales - Parte
45 - Tierra, techo y trabajo - BLOG de Luis Urrutia "Mayo y la propiedad
de la tierra" “Mayo y el triunfo
del camino prusiano". Y "Algunas consideraciones sobre el "Dossier"
Sarmiento, del Centro de Documentación (CEDOC) , del Instituto de Formación
Docente"
Felipe
Pigna, en "Historia Confidencial" , 4ta edición editorial Planeta -
2006 - en diálogo con Pacho O"Donnell y J.Ignacio García Hamilton, página
152, sostiene: "ÉL SE ENAMORA DE ESTADOS UNIDOS Y DE ESE MODELO QUE, COMO
SEÑALABA, ACÁ NO TIENE APOYO, PORQUE ES UN MODELO BASADO EN EL SALARIO, EN EL
MERCADO INTERNO, MÁS MODERNO, MÁS INDUSTRIAL"
El
historiador revisionista Pedro de Paoli, en la página 246 de su libro
"Sarmiento, su gravitación en el desarrollo nacional" escribe."¿Cuál
es el resultado del balance de seis años de la presidencia de don Domingo
Faustino Sarmiento, el saldo es positivo o negativo?
"Sarmiento
llega a la presidencia de la República en 1868, en el momento más favorable
para su acción constructiva que el país reclama a gritos. Rosas gobierna en una
época en que el maquinismo - símbolo del progreso, entonces- no ha llegado a un
grado de desarrollo como para materializarse en el país"... Sigue:"por
otra parte, además, Rosas no era el hombre adecuado para esa clase de
desarrollo; su edad entre los cincuenta y cincuenta y nueve años, contando
desde el año 1843 (sic) a Caseros, y su condición de estanciero, no eran las
más indicadas para que él iniciara en el país ese desarrollo maquinista.
Rosas cae dejando el país virgen de todo industrialismo empresario de gran
envergadura, salvo el que concierne al saladeril y el ganadero, que era lo
específico de él"... En página 246, "Tócole, pues, a Sarmiento
inaugurar la era del progreso general del país". Ediciones Theoría-octubre
1964 - Argentina-
No es
casual, pues, que Sarmiento, en 1871, inaugura la Primera exposición de Artes
y Productos Nacionales, en Córdoba, para impulsar el desarrollo técnico,
agrícola e industrial.
El modelo agrario
"Rivadavia hubo de hacerla
(la "reforma rural") pero no se animó. Sarmiento la iba a hacer en su
gobierno pero no pudo realizarla. Yrigoyen también quiso hacerla pero, en mi
concepto, se equivocó un poco el procedimiento y la oligarquía, poderosa como
es, lo derribó".
Coronel Juan Domingo Perón
(Felix Luna,” El 45”, página 212,
Editorial J. Alvarez, 1969)
"A
la masa de nuestra juventud, no queda otra carrera que la de los empleos, o
dependientes de comercio por precios ínfimos; y cuando vuelven los ojos a
la tierra que los vió nacer , y debiera proporcionarles medios de trabajo,
encuentra que sólo por leguas pueden obtenerla últimamente a condición de
tener un capital ingente para poblarla de ganado, es decir que para
enriquecerse es preciso ser primero rico"
En el
libro citado, F.P., página 143, sostiene: " Ninguno de los dos, ni
Sarmiento ni Alberdi, contaron con una burguesía progresista que los
respaldase, estaban muy solos"; y comentando el proyecto Chivilcoy (haré
miles de Chivilcoy, ese es mi programa, dice Sarmiento), afirma que: "Los
grandes terratenientes se oponen al reparto de tierras, a la pequeña y mediana
propiedad, siguen con sus latifundios de manera tal que Sarmiento no
tiene quién lo respalde con su modelo de farmer norteamericano"
Estos
escritos, por encima de las corrientes historiográficas de sus autores, DAN EN
EL CLAVO.
Sarmiento
se adelantó a Lenin. Leemos en el " Programa Agrario de la Socialdemocracia"
páginas 241-242, Obras Completas, Tomo XIII, editorial Cartago (impreso en la
clandestinidad): "Estos dos caminos de desarrollo burgués objetivamente
posible, nosotros los denominaríamos camino de tipo prusiano y camino de tipo
norteamericano. En el primer caso, la hacienda feudal del terrateniente se
transforma lentamente en una hacienda burguesa, junker, condenando a los
campesinos a decenios enteros de la más dolorosa explotación y del más doloroso
yugo"... "En el segundo caso, no existen haciendas de terratenientes
o son aventadas por la revolución, que confisca y fragmenta las posesiones
feudales. En este caso predomina el campesino, que pasa a ser el agente
exclusivo de la agricultura y va evolucionando hasta convertirse en el granjero
capitalista. En el primer caso, el contenido fundamental de la evolución es la
trasformación del feudalismo en sistema usurario y en explotación capitalista
sobre las tierras de los feudales-terratenientes-junkers. En el segundo caso,
el fondo básico es la transformación del campesino patriarcal en el granjero
burgués".
El
"segundo camino" denominado por Lenin " norteamericano" es
lo que anticipó Sarmiento, cuando auspició y consiguió la sanción de la ley
agraria, siendo senador bonaerense, en 1857, para Chivilcoy, que permitió su
desarrollo y florecimiento.
Como
presidente ( 1868-1874) cumplió con sus promesas al extender la reforma agraria
operada en Chivilcoy a distintos lugares: Bragado, Baradero, Santa Fe. Cuando
propuso extenderla a distintos territorios del país, envió al Congreso Nacional
su proyecto de Reforma Agraria, el 14 de junio de 1873. No fue tratado. Ni
siquiera impreso. Se lo conoce porque un diario opositor, "La
Tribuna", lo publicó completo en dos ediciones, lunes 16 y martes 17 de
junio 1873, para criticarlo. (Nota del blog: Ver en las páginas de este blog, a
la derecha de la pantalla, El programa agrario de Sarmiento)
El censo
de 1869 comprobó que, sobre 1.877.490 habitantes, apenas, más de 8.000, eran
dueños de grandes extensiones de tierras. Como sostenía Lenin en el texto ya citado,
de haberse impuesto el "camino norteamericano", el "desarrollo
del capitalismo y el desarrollo de las fuerzas productivas habrían sido más
amplio y más rápido" en nuestro país.
Civilización-Barbarie,
se transformaba en Reforma Agraria - Latifundio. Mayo seguía derrotado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario