La división de
la tierra en el programa de la Revolución de Mayo
(Una invocación nuestra y un comentario del
Diputado Nacional Juan Carlos Comínguez)
----------
Algunas evidencias
documentales respecto al problema de la división de la tierra como elemento
esencial del programa de la Revolución, en el proyecto de su ala morenista".
![]() |
Manuel Belgrano |
Manuel Belgrano escribe sobre la
propiedad de la tierra:
“la indigencia en medio de las sociedades
políticas deriva de las leyes de propiedad (…) De esas leyes resulta que (…) se
han elevado entre los hombres dos clases muy distintas; la una dispone de los
frutos de la tierra y la otra es llamada, solamente, a ayudar por su trabajo la
reproducción anual de sus frutos y riquezas, o a desplegar su industria para
ofrecer a sus propietarios comodidades, y objetos de lujo, en cambio de lo que
les sobra. (…) Los socorros que la clase de Propietarios saca del trabajo de
los hombres sin propiedad, les parecen tan necesarios como el suelo mismo que
poseen. (…) El imperio, pues, de la propiedad, es el que reduce a la mayor
parte de los hombres a lo más estrechamente necesario”.
![]() |
Hipólito Vieytes |
Hipólito Vieytes, escribe
respecto a los beneficios poblacionales de la propiedad no latifundista de
la tierra:
“Si la propiedad de las tierras no
fuera el mayor aliciente para fixar al hombre en un país y para determinarlo al
trabajo productivo de la agricultura, no hubiera sido desde la más remota edad
del mundo el único premio ofrecido por los países despoblados para establecer
en ellos una numerosa población” H Vieytes 3/12/1806 Semanario de Agricultura,
Industria y Comercio.
![]() |
Juan José Castelli |
Y en concordancia con estas ideas, Juan José Castelli, al frente del
Ejército Auxiliador del Alto Perú, al entrar en Potosí se dirige a los
indios para proclamar su emancipación:
¡La Junta os mirará siempre como
hermanos y os considerará como iguales”. Y junto con la igualdad civil y
política, anuncia el reparto de tierras, la fundación de escuelas
idiomáticas, elección de autoridades indias, representación en el Congreso
General. Los indios apoyan la revolución.
Luego de caído Moreno, el Triunvirato, dirigido por Bernardino Rivadavia, retoma la línea de esas ideas y
promulga el siguiente Decreto:
![]() |
Bernardino Rivadavia |
DECRETO DEL TRIUNVIRATO
4 de setiembre de
1812
Levantamiento del plano topográfico de
la provincia, a fin de distribuir gratuitamente tierra a los hijos del país.
El Gobierno Superior, de acuerdo con el
Exmo. Ayuntamiento, ha determinado levantar el plano topográfico del territorio
de esta provincia, con inspección de la naturaleza de los diferentes terrenos
que comprende y que dará una idea de la estadística de este precioso suelo,
desconocido hasta de sus mismos habitadores. A este fin ha nombrado una
comisión de sujetos inteligentes. Tiene por objeto esta medida repartir
gratuitamente a los hijos del país suertes de estancia proporcionadas y chacras
para la siembra de granos, bajo un sistema político, que asegure el
establecimiento de poblaciones y la felicidad de tantas familias patricias que, siendo víctimas de la codicia de los
poderosos, viven en la indigencia y en el abatimiento, con escándalo de la
razón y en perjuicio de los verdaderos intereses del Estado.
Gaceta Ministerial, Nº 22, 4 de
diciembre de 1812
Como se podrá apreciar, el proyecto de
división de la tierra giraba asociado al desarrollo agrícola de la economía.
Fue inmediatamente combatido y frustrado por lo que surgió entonces como nueva
clase dominante, esta vez criolla: los terratenientes ganaderos, que
fincaron su crecimiento económico en el acaparamiento de tierras y ganado y la
conformación de una oligarquía latifundista, cuya primera cabeza económica y
política fue Juan Manuel de Rosas.
MAYO y el
TRIUNFO DEL CAMINO PRUSIANO
Estimado
Luis:
De acuerdo con tus consideraciones , fundamentalmente, sobre la propiedad de la
tierra. Fue y sigue siendo uno de los problemas irresueltos por Mayo y sus
continuadores. El más adelantado fue y es, como estadista y publicista,
Sarmiento. Se adelantó a Lenin. Leemos en el 'Programa Agrario de la
Socialdemocracia"páginas 241-242, Obras Completas, Tomo XIII, editorial
Cartago: "Estos dos caminos de desarrollo burgués objetivamente posibles,
nosotros lo denominamos camino de tipo prusiano y camino de tipo
norteamericano. En el primer caso, la hacienda feudal del terrateniente, se
transforma lentamente en una hacienda burguesa ,junquer, condenando a los
campesinos a decenios enteros de la más dolorosa explotación y del más doloroso
yugo"....." en el segundo caso, no existen haciendas de
terratenientes o son aventadas por la revolución, que confisca y fragmenta las
posesiones feudales. En este caso predomina el campesino, que pasa a ser el
agente exclusivo de la agricultura y va evolucionando hasta convertirse en el
granjero capitalista. En el primer caso, el contenido fundamental de la
evolución es la transformación del feudalismo en sistema usurario y en
explotación capitalista sobre las tierras de los feudales -terratenientes-junquer.
En el segundo caso, el fondo básico es la transformación del campesino
patriarcal en el granjero burgués".
El "segundo camino", denominado por Lenin norteamericano, es lo que
anticipó Sarmiento, cuando auspició y consiguió la sanción de la ley agraria,
siendo senador bonaerense , en 1857, para Chivilcoy, que permitió su desarrollo
y florecimiento.
Famoso es su "discurso de Chivilcoy" -3 de octubre de 1868- que
pronunció como presidente electo, en donde concreta la distribución de tierras
- vía norteamericana-, al decir de Lenin, prometiendo hacer CIEN CHIVILCOY.
Extendió la experiencia de Chivilcoy a Bragado, Baradero, Santa Fe. Cuando
propuso extenderla al resto del país, envió al Congreso Nacional su proyecto de
Reforma Agraria el 14 de junio de 1873. No
fue tratado, que es peor que ser rechazado. Ni siquiera impreso.
Los resultados de "Chivilcoy" fueron puestos de manifiesto, un siglo
después, en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, por el diputado
conservador Francisco José Falabella, chivilcoyense, el 18 de julio de 1973 (
Diario de Sesiones, página 941), sin mencionar a Sarmiento y sin tener en
cuenta su proyecto agrario, distorsionándolo históricamente de tal manera, que
la división y entrega de tierras, origen del progreso de Chivilcoy, pasaba a
convertirse en una traba de origen ideológico, y no en el origen del mismo.
Sostuvo: "Pero el proceso de la lucha por la vida y el estímulo de los
resultados del trabajo hicieron que nuestros abuelos pasaran a adquirir las
fracciones de tierra que vendían el patriciado o los generales victoriosos o los
descendientes del señor Juan Manuel de Rosas. Y la tierra se dividió, de tal
manera, por el esfuerzo de los hombres que la trabajaron, como se seguirá
haciendo en el futuro. La tierra es un trofeo de trabajo".
"Y fue elocuente la docencia que la expresión de ese trabajo dio al país. Ese ha sido el caso
de mi partido natal, Chivilcoy, que tiene cuatro mil seiscientos productores
rurales, sobre una población de sesenta mil habitantes. Que digan los ideólogos
qué necesidad hay de dividir la tierra y dar un régimen de tenencia como si el
suelo tuviera que regalarse a los argentinos: ¡hay que enseñarles que se lo ganen
trabajando!". (sic)
Falabella se reconocía afiliado al partido Conservador. Con mucho
orgullo. Era más irónico, tratando con los radicales, que con los diputados
peronistas. Reivindicaba al gobernador Fresco y, permanentemente, enumeraba,
ante la bulla del Congreso, las innumerables obras realizadas en la provincia
de Buenos Aires. Quedaron impresas en el diario de sesiones. Pero con nosotros
pasó algo muy particular. Horas antes de jurar como diputados, corrió la
versión, en el Parlamento, que seríamos impugnados por nuestra condición de
comunistas. Seguía vigente la ley 17.401 de represión del comunismo (22 de
agosto de 1967) y su decreto complementario N* 8329/67, que sería derogada,
como otras, días después. Continuadora del Decreto 4214 del 24 de mayo 1963, y
tantas otras leyes y decretos represivos anteriores.
Las sospechas se dirigían hacia Falabella. Grande fue nuestra
sorpresa cuando conversando con él nos dijo: En Chivilcoy fui el único abogado
defensor de sus camaradas. Eran raros Uds. Por más que insistiera en que
negaran su condición de comunistas, mantenían, ante la justicia, sus
convicciones. Era verdad.
A fines del 70, principios del 80,
me decidí a salir de noche. Noche de porteño. Después de mi
detención-desaparición, solo militaba de día, visitando compañeros,
concurriendo a los locales del P.C y demás partidos, en reuniones con sus
principales dirigentes, etc. Saliendo de
mi domicilio regresaba al mismo tratando que no se hiciera noche intensa. El
estrés postraumático, hacía que la noche se conviertiera en una tortura más.
Conciliaba el sueño recién al amanecer.
La primera noche porteña en
que salí, regresando por la Avenida Corrientes, desde el Centro, con mi amigo Roberto
Ruiz, llegando a la Avenida Pueyrredón, vimos un inmenso coche blanco, con sus
luces altas encendidas que se detuvo. Sorpresa. Del
mismo bajó, elegante como siempre, Falabella. Se acercó y dándome un abrazo me
dijo: Comínguez, pregunté mucho por Ud. cuando me enteré de su desaparición.
Hice gestiones. Me pone muy contento volverlo a ver. Y nos dimos un
fuerte abrazo.
Juan Carlos Comínguez. 26/07/2016.
P.D.: UNA PRIMICIA: Estoy investigando y es
objetivamente cierto; en un país mediterráneo, ante la presencia en su
territorio de miles de inmigrantes forzados ESTAN ESTUDIANDO PARA APLICAR, LAS MEDIDAS Y
LEYES, SOBRE INMIGRACIÓN,TIERRA , EDUCACIÓN Y TRABAJO, DE DOMINGO FAUSTINO
SARMIENTO.
Como sostuvo
J.L.Romero "Sarmiento no tiene necesidad que se anuncie su retorno, porque
no ha desaparecido de la vida argentina". En este caso es
internacional......J.C.C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario